Fernándo Bolívar-Galiano

La búsqueda de aplicaciones científicas para el Arte y de respuestas artísticas para la Ciencia ha sido sin duda una de las principales motivaciones desde el inicio de su formación académica. Hecho que se traduce en su Licenciatura en Bellas Artes y en Ciencias Biológicas cursadas simultáneamente, especializándose en: Restauración Pictórica, Restauración Escultórica y Zoología.
Fue Becario FPI adscrito al Departamento de Pintura de la Universidad de Granada por su Tesis Diagnosis y tratamiento del deterioro por microalgas en los Palacios Nazaríes de la Alhambra dirigida por el Catedrático Pedro Sánchez Castillo (Departamento de Botánica), permitiéndole así nombrarse como uno de los pioneros españoles en el estudio sobre el Biodeterioro del Patrimonio Artístico. Cuenta con estancias en el Istituto Centrale per il Restauro de Roma con las Doctoras: Giaccobini (fundadora del ICR junto a Cèsare Brandi), Nugari, De Cicco, Pietrini, Giuliani y Caneva, en cuestiones de formación acerca de nuevas técnicas en monumentos tan destacados como el Coliseo, el Palatino, los Foros de Trajano y la Fontana di Trevi, además del desarrollo de otros aspectos relativos al Biodeterioro con los Doctores Sáiz Jiménez y García Rowe de la Universidad de Sevilla y Casares Porcel y González Muñoz de la Universidad de Granada.
Dicha trayectoria le ha permitido realizar actividades investigadoras, docentes, profesionales y de gestión, basadas en amplios y profundos conocimientos interdisciplinares, muy útiles para la dirección de equipos que requieren de la integración de ambos campos. Cuenta con trabajos de petrología monumental en colaboración con los Doctores Eduardo Sebastián y G. Cultrone (Departamento de Mineralogía) y de colorimetría e interfases con el Doctor Caballero González (Departamento de Física Aplicada) y Óptica con el Doctor Jiménez del Barco y la Doctora Yebra. Pertenece al Grupo de Investigación del Herbario de la UGR y también trabaja con los Doctores E. Jurado y R. Bailón (Departamento de Ingeniería Química). En la actualidad, y desde hace 12 años, dirige proyectos nacionales coordinados de química-arte-microbiología, cuyo equipo lo integra de forma destacada la Dra. Inés Martín Sánchez, del Departamento de Microbiología.
Para más información acerca del Catedrático Fernando Bolívar-Galiano puedo hacerlo a través de su página en wikipedia.
Fue Becario FPI adscrito al Departamento de Pintura de la Universidad de Granada por su Tesis Diagnosis y tratamiento del deterioro por microalgas en los Palacios Nazaríes de la Alhambra dirigida por el Catedrático Pedro Sánchez Castillo (Departamento de Botánica), permitiéndole así nombrarse como uno de los pioneros españoles en el estudio sobre el Biodeterioro del Patrimonio Artístico. Cuenta con estancias en el Istituto Centrale per il Restauro de Roma con las Doctoras: Giaccobini (fundadora del ICR junto a Cèsare Brandi), Nugari, De Cicco, Pietrini, Giuliani y Caneva, en cuestiones de formación acerca de nuevas técnicas en monumentos tan destacados como el Coliseo, el Palatino, los Foros de Trajano y la Fontana di Trevi, además del desarrollo de otros aspectos relativos al Biodeterioro con los Doctores Sáiz Jiménez y García Rowe de la Universidad de Sevilla y Casares Porcel y González Muñoz de la Universidad de Granada.
Dicha trayectoria le ha permitido realizar actividades investigadoras, docentes, profesionales y de gestión, basadas en amplios y profundos conocimientos interdisciplinares, muy útiles para la dirección de equipos que requieren de la integración de ambos campos. Cuenta con trabajos de petrología monumental en colaboración con los Doctores Eduardo Sebastián y G. Cultrone (Departamento de Mineralogía) y de colorimetría e interfases con el Doctor Caballero González (Departamento de Física Aplicada) y Óptica con el Doctor Jiménez del Barco y la Doctora Yebra. Pertenece al Grupo de Investigación del Herbario de la UGR y también trabaja con los Doctores E. Jurado y R. Bailón (Departamento de Ingeniería Química). En la actualidad, y desde hace 12 años, dirige proyectos nacionales coordinados de química-arte-microbiología, cuyo equipo lo integra de forma destacada la Dra. Inés Martín Sánchez, del Departamento de Microbiología.
Para más información acerca del Catedrático Fernando Bolívar-Galiano puedo hacerlo a través de su página en wikipedia.